
Sin pan para hoy, y con hambre para mañana
La ONU reconoce que las tierras no restauradas, las pérdidas de recursos genéticos, la sobrepesca o la volatilidad de los precios hacen que el mundo se aleje de avanzar en seguridad alimentaria
La ONU reconoce que las tierras no restauradas, las pérdidas de recursos genéticos, la sobrepesca o la volatilidad de los precios hacen que el mundo se aleje de avanzar en seguridad alimentaria
La subalimentación crece con 821,6 millones de personas afectadas y la epidemia del exceso de peso se extiende por todas las regiones del planeta
El grupo de trabajo pretende ser un recurso consultivo y proactivo entre los organismos internacionales que trabajan en el ámbito de la alimentación y el desarrollo rural
El sector agrícola se enfrenta a incertidumbres como nuevas normativas frente al aumento de la obesidad, los desacuerdos comerciales, las plagas y la incidencia del cambio climático
Kannaiyan Subramaniam, dirigente de la organización La Vía Campesina en India, cosecha aplausos al relatar las amenazas que viven los pequeños agricultores ante las reglas del juego que imponen el libre comercio y las grandes empresas
La política y profesora mozambiqueña responsabiliza a la ONU y los Gobiernos de no trabajar lo suficiente por acabar con la cifra de 821 millones de hambrientos
La francesa Catherine Geslain-Lanéelle, respaldada por España, queda en segundo lugar, por tanto apartada de la dirección de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura
El ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, alienta a la inversión privada en el continente y a la cooperación entre estados con la vista puesta en la digitalización agrícola y la producción sostenible
El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía para promover la restauración de más de 2.000 millones de hectáreas de tierras degradadas y mejorar los medios de vida de más de 1.300 millones de personas
Este 7 de junio se celebra por vez primera el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos para implicar a la sociedad en su gestión responsable y alertar del riesgo para la salud por contaminación. La científica Silvia Alonso trabaja en un nuevo índice sobre inocuidad para monitorear avances en agricultura
La tradicional receta de Senegal se creó en la ciudad de Saint Louis en el siglo XIX y uniría el pescado local con el arroz de la antigua Indochina, la cebolla europea y el tomate de América importado por los colonos franceses. Se va a abrir un proceso ante la UNESCO para que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial
El Plan de Acción Mundial para la agricultura familiar de la ONU prioriza el refuerzo de las políticas públicas y las inversiones para beneficiar al sector que genera un 80% de los alimentos del planeta
Aquellos que producen más del 80% de los alimentos del planeta son más vulnerables a la subalimentación. Ahora el sector se une para celebrar el Decenio de la ONU de la Agricultura Familiar y luchar por sus derechos laborales y vitales
Los sonidos provocados por prospecciones sísmicas o el tráfico marítimo pueden generar desorientación, estrés, malformaciones y muerte en 66 especies de peces y 36 de moluscos
Dejar la tierra en barbecho, hacer terrazas para evitar las escorrentías o poner cubiertas vegetales en las cosechas son algunas de las técnicas difundidas en el concurso de vídeos celebrado en el Simposio mundial sobre la erosión del suelo en la FAO
La agricultura intensiva, el monocultivo, el sobrepastoreo, la expansión urbana, la deforestación y la industria destruyen cada vez más el suelo, un recurso que tarda 1.000 años en crecer un centímetro
El Festival Alimenterre promueve en Senegal la producción sostenible de alimentos y el consumo local en una región que sufre lluvias erráticas, desertificación y baja inversión tecnológica
Un sistema de recogida de lluvia a través de placas y cisternas permite a familias senegalesas beber, cultivar, cocinar y lavar durante meses sin recorrer kilómetros hasta encontrar un pozo
La subalimentación crónica aumenta en la región a causa de los conflictos y la baja inversión en el desarrollo de las zonas rurales
La artista marfileña Manou Gallo acude con la fuerza de su voz, su bajo de cinco cuerdas y su 'looper' a la XXVII edición del Festival Internacional de Jazz de Saint Louis, en Senegal
De nombreuses villes africaines sont confrontées au problème de la gestion des déchets, qui depuis quelques années ne sont plus biodégradables, parmi lesquels le plastique est le plus important. Le cas de Saint-Louis (Sénégal), sans usine de traitement et avec un système de ramassage de déchets défaillant, est paradigmatique
La ciudad senegalesa de Saint Louis celebra la XXVII edición de un evento que revoluciona la vida local con la música surgida de los esclavos negros en Estados Unidos
La FAO inaugura una sede subregional para el África del Oeste en Dakar (Senegal) para hacer frente al la reducción de la producción alimentaria. Este país lidera iniciativas de vigilancia entre países de la región para evitar la pesca ilegal
El primer festival Ci la bokk organizado por los hermanos Thioune estrecha en Dakar la cultura canaria y senegalesa a través de música, debates y gastronomía
Saint Louis es una ciudad costera acostumbrada a los desechos biodegradables, pero la irrupción de plásticos y otros materiales genera dificultades en la gestión de la basura
Muchas ciudades africanas se enfrentan al problema de la gestión de residuos. El caso de Saint Louis (Senegal), sin planta de tratamiento y con un sistema deficiente de recogida de desechos, es paradigmático
Nos va la salud en ello. Urge eliminar el exceso y mal uso de estos medicamentos en personas, ganado y plantas para frenar la resistencia, una tarea compleja que exige el compromiso de Gobiernos, sector privado y sociedad civil
El profesor Cheikh Sarr ha adecentado un tramo del muelle Quai Rome en la isla de Saint Louis con limpieza, arbolado e iluminación
La coreógrafa ruandesa Sherrie Silver, ganadora de un premio MTV y un Grammy, lanza la campaña #Danceforchange para concienciar sobre el potencial del campo
Melaku Tefera, profesor de Ciencias Veterinarias de Malawi, insta a mejorar los controles sanitarios en los mercados informales para garantizar el acceso a comida inocua