_
_
_
_
_
Reportaje:ESCAPADAS

Cuando el agua salta y canta

El jardín islámico se revitaliza con diversos proyectos internacionales que toman como inspiración el legado andalusí

Jardín árabe o jardín islámico? Es la primera pregunta que surge cuando se evocan aquellos jardines que, surgidos desde el siglo VII hasta el declive del imperio otomano, sugieren sombras juguetonas, arriates de flores olorosas en estudiado desorden, fuentes cantarinas con surtidores y estanques, y pabellones de ensueño. Sin duda alguna, "islámico" es el epíteto adecuado para aplicar al jardín andalusí, el jardín turco o el jardín mogol, herederos directos o indirectos de una tradición, la persa, que poco tiene que ver con la árabe, que apenas afecta al 13% del universo musulmán.

Grandes avenidas, espacios despejados, canales y pabellones de reposo pueblan el ideario del jardín persa, que con los siglos adoptaría diferentes características, tomando elementos prestados de las culturas con las que el islam iba entrando en contacto. Así, el jardín andalusí más singular sería el jardín intramuros, en forma de patio, heredero de la tradición semítica del hortus conclusus, y no exento de la influencia del peristilo romano. Por su parte, el jardín otomano no tendría inconveniente en incorporar influencias barrocas europeas, como se aprecia en los jardines del palacio de Topkapi, en Estambul.

Elementos

Los ingredientes de un jardín genuinamente islámico son los siguientes: una ordenación simétrica. Canales y fuentes que hagan cantar el agua para aquietar el espíritu. Estanques de agua mansa que reflejen la arquitectura para duplicar la sensación espacial y refrescar el ambiente. Parterres en forma de crucero que recuerden los cuatro ríos del paraíso musulmán (y evangélico); de preferencia, rehundidos con respecto a los andenes por los que uno se pasea, con el fin de contemplar la vegetación a la altura de los sentidos. Las plantas deben ser aromáticas y de flor, mezcladas en un sabio négligé con árboles frutales. En ocasiones se recortan de forma fantasiosa setos o arbustos para darles las formas más caprichosas. Son importantes también los elementos arquitectónicos que permitan el disfrute del jardín desde la altura y la sombra: pérgolas y soportales, o bien pabellones de distintos materiales. En ocasiones, si el predio es grande, el espacio se puede ordenar en eras escalonadas de amplios horizontes que permitan contemplar la propiedad de forma panorámica, enfatizando el concepto de "jardín de poder". En definitiva, parafraseando al arquitecto Fernando Chueca Goitia, "el árabe (y en este caso, el musulmán) es alguien a quien le gustaría vivir sentado sobre un jardín".

Los mejores

Algunos de los más espectaculares ejemplos de jardín islámico los tenemos en la Alhambra y el Generalife de Granada, aunque otros más secretos ilustren perfectamente este tipo de jardín: la Casa de la Contratación de Sevilla, la Casa del Gigante en Ronda o el palacio de la Aljafería de Zaragoza. En esta versión mediterránea tenemos otros notables ejemplos en la Menara de Marraquech, de época almohade y que ha sufrido una desafortunada intervención, y los jardines del Agdal, en esa misma ciudad, del siglo XII y con unas 370 hectáreas repletas de cultivos y estanques. Probablemente el jardín islámico (¿bereber?) más antiguo y extenso del mundo.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Distintos, pero no menos espectaculares, son los jardines iraníes de la Madraza-ye Chahar Bagh y Bagh-e Shahzadeh, así como los otomanos de Turquía (siglos XVI-XIX), y los mogoles (siglos XVII-XVIII) de Shalimar (Pakistán) y Taj Mahal, en India.

La conservación

Algunos de estos jardines, como los españoles, se encuentran en un estado de conservación bastante bueno. En otros casos, como el Agdal de Marraquech, se están estudiando proyectos de rehabilitación basados en el respeto al patrimonio cultural y a la biodiversidad. Los jardines de Isfahan, en Irán; los del palacio de Topkapi, en Estambul, o los de Shalimar, en Lahore, algunos patrimonio de la Humanidad por la Unesco, son otros ejemplos de jardines bien conservados. Claro que el concepto de restauración de un jardín histórico es controvertido, ya que un jardín, contrariamente a un monumento, es algo vivo y cambiante por antonomasia. Como un organismo que respira y se transforma con los siglos.

Lo cierto es que la mayoría de los jardines islámicos están en un estado de relativo abandono, o han sufrido intervenciones poco afortunadas. La actual situación socioeconómica de los países de mayoría musulmana impide centrarse de forma rigurosa en la recuperación del patrimonio. Las figuras de protección son casi inexistentes y apenas se recurre a organizaciones internacionales como la Unesco para captar la atención y las ayudas, salvo en casos muy sobresalientes.

Sin embargo, algunas iniciativas privadas y ciertos programas de cooperación internacional están actuando para salvaguardar este legado. Es el caso del programa Medomed, Paisajes Culturales del Mediterráneo y Oriente Próximo, centrado en la recuperación del paisaje histórico, los jardines y la biodiversidad de estas regiones, con algunas actuaciones ya en marcha que implican a actores de ambas riberas del Mare Nostrum.

Jardines de La Menara, en Marraquech (Marruecos).
Jardines de La Menara, en Marraquech (Marruecos).ADE GROOM

Guía

Información

» Programa Medomed, Paisajes Culturales del Mediterráneo y Oriente Próximo (http://medomed.org/es).

Visitas

» La Alhambra de Granada y el Generalife (www.alhambra-patronato.es). La visitas están limitadas y es imprescindible comprar la entrada con antelación en cajeros de La Caixa, Internet (www.alhambra-tickets.es), llamando al 902 88 80 01 o en la tienda de la Alhambra, en la calle de los Reyes Católicos, 40, de Granada. Precio de la entrada general, 13 euros.

» Real Alcázar de Sevilla (www.patronato-alcazarsevilla.es) De lunes a domingo, de 9.30 a 19.00. Entrada, 8,50 euros.

» Casa del Gigante en Ronda (www.turismoderonda.es; 678 63 14 45). Entrada, 2 euros. De lunes a viernes, de 10.00 a 18.00, y los fines de semana solo hasta las 15.00.

» Palacio de la Aljafería de Zaragoza. De los Diputados, s/n (www.cortesaragon.es; 976 28 96 83). De 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00. Hay visitas guiadas. Entrada, 3 euros.

» La Menara y los jardines de Agdal en Marrakech (www.visitmorocco.com).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_